Descubren en la Fosa de Atacama una nueva especie de depredador oceánico

Image

Científicos de Chile y Estados Unidos han identificado una nueva especie marina en la Fosa de Atacama, frente a las costas de Antofagasta, Chile. Denominada Dulcibella camanchaca, este pequeño crustáceo depredador, de casi cuatro centímetros de longitud, es un hallazgo que subraya la biodiversidad que existe en los entornos más extremos del planeta.

Un habitante de las profundidades extremas

La Fosa de Atacama, ubicada en la región «hadal» del océano, se extiende entre los 6.000 y 11.000 metros de profundidad. Este ecosistema extremo carece de luz, tiene temperaturas cercanas al punto de congelación y soporta una presión hidrostática extremadamente alta. Pese a estas condiciones, el Dulcibella camanchaca ha desarrollado características únicas para sobrevivir.

Este crustáceo posee mandíbulas y apéndices reptoriales especializados que le permiten capturar anfípodos más pequeños, adaptándose a un entorno con una disponibilidad muy limitada de alimentos. Según el Dr. Igor Fernández, investigador de la Universidad de Antofagasta y participante de la expedición IDOOS I, este descubrimiento desafía la idea de que estas profundidades estarían desprovistas de vida.

«Nuestros estudios confirman que en estas profundidades habitan organismos únicos que sobreviven en los ambientes más hostiles de nuestro planeta», explicó Fernández.

Metodología del descubrimiento

El equipo utilizó un vehículo autónomo no tripulado para alcanzar los 7.600 metros de profundidad, donde lograron capturar cuatro ejemplares de esta especie en octubre de 2023. Posteriormente, investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía analizaron sus características genéticas y morfológicas, concluyendo que se trataba de una especie desconocida.

Biodiversidad oculta en las profundidades

Este hallazgo fortalece la hipótesis de que existe una gran biodiversidad aún desconocida en los entornos hadales. A pesar de su aislamiento y las condiciones extremas, la Fosa de Atacama alberga comunidades ecológicas complejas, lo que demuestra la capacidad de adaptación de los organismos a condiciones aparentemente inviables.


El descubrimiento de Dulcibella camanchaca no solo amplía nuestro conocimiento sobre la vida en las profundidades marinas, sino que también subraya la importancia de explorar y proteger estos ecosistemas únicos. Con cada nueva expedición, se abren puertas hacia un mejor entendimiento de la biodiversidad de nuestro planeta.

Compartir:
Scroll al inicio