Ciencia 

Chile tendrá su primera conferencia científica «Teorías del Todo» abierta al público no especializado

Este mes se llevará a cabo la Primera Conferencia Anual Exponencial “Teorías del Todo” de la Universidad del Desarrollo (UDD), donde se abordarán incógnitas sobre cómo se desarrolló el universo y la vida desde el Big Bang, cómo llegamos a ser quienes somos y cuál será nuestro destino. El evento, dedicado a público no especializado, se llevará a cabo el próximo jueves 16 de noviembre, a partir de las 08:15 AM, en el Aula Magna del Campus Rector Ernesto Silva Bafalluy, en Las Condes, Santiago. De acuerdo con Federico Valdés, rector de…

Leer más
Ciencia Noticias 

Megasatélites de telefonía móvil amenazan con alterar la astronomía

Los astrónomos han expresado su preocupación por el hecho de que, si no se mitigan, los grupos de grandes satélites podrían perturbar nuestra capacidad de observar las estrellas desde la Tierra y realizar radioastronomía. Varias empresas están planificando «constelaciones» de satélites, es decir, grupos de cientos de satélites que pueden ofrecer servicios móviles o de banda ancha en cualquier parte del mundo, pero estos satélites tienen que estar en órbita terrestre baja y pueden ser relativamente grandes, por lo que su potencial para perturbar las observaciones del cielo nocturno es…

Leer más
Ciencia 

Histórico: el primer gran descubrimiento del robot indio en el polo sur de la Luna

En un logro histórico, India se convirtió en la cuarta nación en alunizar y la primera en colocar una nave cerca del polo sur de la Luna. El robot explorador, parte de la misión Chandrayaan-3, buscaba agua pero confirmó la presencia de azufre en esta región poco explorada, según anunció la Organización de Investigación Espacial de India (ISRO). El instrumento de Espectroscopía de Descomposición Inducida por Láser (LIBS), que viaja a bordo del robot Pragyan (que significa «sabiduría» en sánscrito), llevó a cabo la primera medición de la composición de…

Leer más
Ciencia Noticias 

Científicos chilenos descubren dinosaurio carnívoro de “brazos cortos” que vivió hace 92 millones de años en Coquimbo

El dinosaurio vivió en lo que hoy es conocido como Monumento Natural Pichasca, durante el Cretácico superior. «Algo nos está diciendo que no necesitaban unos brazos grandes. Pero aún faltan estudios», explicó el investigador de la Red Paleontológica U. de Chile. En 1989, científicos descubrieron el diente de un espécimen carnívoro que habitó hace más de 92 millones de años el valle del Río Hurtado, en la Región de Coquimbo. Su identidad fue una incógnita por décadas…hasta ahora. Una investigación de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile logró precisar que la pieza…

Leer más
Ciencia 

Desinformaciones sobre la sal marina: no es cierto que “no se pueda vender” ni que contenga los “minerales necesarios para que no enfermemos”

“Cómo puede ser que hoy en día la sal, de donde sale el clorito de sodio, que es el dióxido de cloro, aún esté prohibida la sal natural (sic). Cómo puede ser que la OMS recomiende a todos los gobiernos del mundo, títeres que obedecen a la OMS, que la sal auténtica, la que sale de secar el agua del mar no se pueda vender, porque tiene los minerales necesarios para que no enfermemos (sic)”. Así comienza, bajo un rótulo con el imperativo “Escucha y despierta”, un vídeo de TikTok…

Leer más
Ciencia 

Hipótesis y evidencias sobre el origen de la COVID-19 (a 28 de febrero de 2023)

Categorías Ciencia Salud Recursos utilizados Observación Literatura científica Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE) Créditos de imagen destacada: NIAID-NIH (microscopía electrónica de un SARS-CoV-2), ‘Science’ (mapas de la ciudad china de Wuhan y del mercado mayorista de mariscos de Huanan) y Bernard Dupont (murciélago de herradura). Desde que empezó la pandemia de COVID-19, la humanidad ha conseguido desarrollar vacunas para prevenir la enfermedad, aprobar tratamientos antivirales para los casos más graves e incluso comprender cómo se transmite. Ahora bien, entre estas certezas, queda una pregunta que, por mucho esfuerzo…

Leer más
Ciencia 

¿Se nos pueden congelar las lágrimas al llorar?

Otra de las preguntas que nos habéis hecho llegar esta semana está relacionada con el invierno y el fresquete que lo caracteriza: ¿Podrían congelarse nuestras lágrimas en caso de llorar a la intemperie, a muy baja temperatura? Lo cierto es que no existe literatura concreta al respecto, así que, para contestar, lo haremos desde el punto de vista de la química de las lágrimas. Rubén Pulido, oftalmólogo y maldito que nos ha prestado sus superpoderes explica por qué es precisamente desde el punto de vista de la química desde el…

Leer más