Es usual verlas cuando viajamos en auto hacia algún lugar lejano. Las torres de alta tensión cumplen un rol esencial dentro de nuestro sistema eléctrico, llevando energía de un lugar a otro por todo el país. Ocupando el ejemplo de un proyecto que se gestará en Los Lagos, intentaremos explicarte su funcionamiento.
La electricidad es un bien que todos necesitamos para vivir hoy en día. Así como está el agua que nos sirve para cocinar, beber y asearnos, la corriente eléctrica nos entrega la luz y le da vida a todos los aparatos tecnológicos que utilizamos a diario.
Es bien sabido que la electricidad se consigue de varias formas y que llega a nuestras casas a través de las empresas de distribución a las que pagamos mensualmente. Pero, ¿eso es todo? ¿no hay algo más que componga nuestro sistema eléctrico?
Efectivamente, hay un tercer elemento que compone nuestro esquema energético y se relaciona mucho con aquellas torres que vemos cada vez que viajamos por la carretera y no sabemos bien para qué sirven.
Aprovechando que en Los Lagos está proyectada una nueva línea de alta tensión denominada Tineo-Nueva Ancud, ocuparemos su ejemplo para contarte de qué se trata este tercer elemento.
¿Qué son las torres de alta tensión?
En total, serán 251 las torres que se instalarán en la Región de Los Lagos para dar vida al proyecto Tineo-Nueva Ancud. Se trata de estructuras metálicas que medirán entre 43 y 71 metros de altura, las cuales pasarán por las comunas de Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Maullín, Calbuco y Ancud.
Únicamente dos torres del trazado serán diferentes a las demás. Se trata de las que se encargarán de pasar el cableado de un extremo al otro en el Canal de Chacao, ambas de 266 metros de altura.
¿Cuál es su objetivo? Recibir grandes cantidades de electricidad en alta tensión provenientes de distintas fuentes, para luego pasarla hacia la torre que le sigue por delante, la cual realizará lo mismo, formando un verdadero camino eléctrico que llegará a un determinado lugar.
La valiosa labor de la transmisión
Todo el proceso de traspaso energético que realizan las torres corresponde al tercer elemento del sistema eléctrico: la transmisión.
Esta área del mercado energético se dedica a actuar como un enlace entre la generación eléctrica y la distribución. Por ejemplo, si una planta de energía solar que se encuentra en el norte debe enviar su electricidad hacia el centro o sur del país, lo hará a través de torres de alta tensión que actuarán como una verdadera carretera eléctrica.
Finalmente, las torres que vemos cada vez que viajamos en auto pertenecen a las empresas transmisoras, quienes cumplen la valiosa tarea de llevar la energía de un lugar a otro por todo nuestro país. Como la generación eléctrica aún no cubre todo nuestro territorio, a veces la electricidad tiene que viajar miles de kilómetros para llegar a su destino. Para eso están las torres de alta tensión.
¿De qué se trata la redundancia?
Sin embargo, la labor de la transmisión no solo consiste en trasladar energía de un lugar a otro. Mediante la construcción de diferentes líneas de alta tensión alrededor de todo el país, es posible asegurar un suministro eléctrico más estable para la ciudadanía.
¿Cómo sucede esto? Por ejemplo, en el caso hipotético de que una ciudad contara con una sola línea de transmisión que le otorgue energía, esta podría ver como su suministro puede caer si es que falla su única línea.
En cambio, si la ciudad cuenta con más de una línea que la abastece, es posible generar lo que se conoce como redundancia. Este término hace referencia a las redes de emergencia que tiene un territorio en el caso que una línea de alta tensión falle. Cuando eso pasa, una de las otras puede actuar en reemplazo de ella y evitar un corte masivo de energía.
La importancia de la línea Tineo-Nueva Ancud
Justamente la redundancia para Chiloé es una de las condiciones que se quiere generar con la instalación de la línea Tineo-Nueva Ancud.
Actualmente, en la zona descrita anteriormente ya existe una línea de alta tensión que pasa por allí hace 25 años. La idea de instalar una nueva es poder asegurar un suministro más estable para todos los habitantes de la Isla.
“Con Tineo-Nueva Ancud, se logrará fortalecer la red eléctrica de este sector, otorgando un sistema eléctrico mucho más eficiente y moderno para los habitantes de esta región”, comenta Marcelo Concha, Jefe de Proyectos de Transelec, empresa a cargo de la línea.
¿Cuándo podría estar funcionando? Su construcción comenzará el primer semestre del próximo año y estará lista durante 2024. Para conocer más del proyecto puedes ir aquí.