Renegociaciones de Deudas Crecen 102% a Inicio de 2025

Image

El reciente informe presentado por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) ha puesto de manifiesto un notable incremento en las renegociaciones de deuda durante los dos primeros meses de 2025, alcanzando una impresionante cifra de 521 casos, lo que representa un crecimiento del 102,72% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, a pesar de este aumento, el panorama de las liquidaciones voluntarias no muestra señales de desaceleración, convirtiéndose aún en la opción más frecuentemente elegida por aquellos que enfrentan dificultades financieras. Este fenómeno refleja la complejidad de la situación económica general en el país y la necesidad urgente de encontrar soluciones efectivas para los deudores.

Durante este periodo de análisis, se registraron 748 liquidaciones voluntarias, lo que supone un incremento del 23% en comparación con los 606 casos de 2024. Este dato resulta alarmante, especialmente cuando se contrasta con el aumento de las renegociaciones, lo que sugiere que, a pesar de que más personas están considerando la reestructuración de sus deudas, muchos continúan optando por liquidar sus bienes como una solución a sus problemas financieros. La persistencia de esta tendencia invita a la reflexión sobre las razones que llevan a estas decisiones, que podrían estar enraizadas en la incapacidad de la clase media chilena para afrontar sus obligaciones económicas.

Ricardo Ibáñez, reconocido abogado y fundador de GrupoDefensa.cl, comentó sobre la situación, subrayando que, a pesar del notable aumento en las renegociaciones, es vital potenciar esta alternativa para que sea vista como la solución preferida antes de recurrir a la quiebra. «Este mecanismo permite reestructurar deudas sin perder sus bienes, y en muchos casos, puede ser la mejor opción para recuperar estabilidad financiera», destacó Ibáñez. La falta de conocimiento sobre las ventajas de las renegociaciones parece ser un factor clave que impide a los deudores optar por este camino, ya que muchos aún consideran liquidar como su única salida.

El abogado también planteó una inquietante cuestión: ¿Acaso las personas eligen la liquidación por evadir el pago de sus deudas, o es que simplemente los ingresos de la clase media no son suficientes para sostenerse ante las obligaciones financieras? Esta interrogante resuena especialmente en momentos en que la economía chilena enfrenta desafíos significativos, y pone de relieve la importancia de crear conciencia sobre las opciones disponibles para aquellos que navegan por aguas turbulentas financieras. Esta dualidad en la elección de mecanismos de salida es motivo de análisis profundos en el ámbito del derecho y la economía.

Finalmente, el informe también revela que las regiones con más liquidaciones comenzadas son la Metropolitana, que abarca el 46,12% de los casos, seguida por Valparaíso (9,36%) y Biobío (8,02%). En cuanto a las renegociaciones, la Región Metropolitana continúa liderando con el 48,9% de los registros, evidenciando así que las decisiones financieras de los chilenos no son homogéneas y varían significativamente según la región. Ciertamente, este contexto resalta la necesidad de estrategias regionalizadas que ayuden a los deudores a encontrar soluciones efectivas y menos drásticas, que les permitan afrontar sus dificultades económicas sin renunciar a sus activos.

Compartir:
Scroll al inicio