En la región de Aysén se está llevando un proyecto de innovación tecnológica para el desarrollo de plataformas de visualización de datos de agricultura, pesca, minería y monitoreo ambiental en general.
A través de imágenes satelitales de alta resolución recogen datos de toda la actividad realizada en un sector para brindar a las empresas información actualizada de su labor.
Por ejemplo, en la actividad agrícola se crean mapas con categorizaciones como demanda hídrica, temperatura de la superficie, tasa de crecimiento de los productos, entre otros.
En el caso de la minería brindan pronósticos meteorológicos de la montaña, topografía de precisión con drones que permite entregar información precisa y con gran cobertura espacial en poco tiempo.
El giro de AgroSpace
La empresa trabaja también con energías renovables donde entrega servicios como monitoreo termográfico de plantas solares, instalan estaciones para la medición del terreno, además de realizar mapas de prospección eólica que consideran datos de los últimos 30 años en un área determinada.
AgroSpace también ofrece otras soluciones de monitoreo ambiental que dan alerta temprana a los riesgos que se presentan en cualquier proceso productivo.
El monitoreo satelital de contaminación atmosférica, permite a las empresas conocer la concentración y distribución de los agentes contaminantes que se están liberando, las empresas utilizan estos datos para saber cuáles son las áreas donde más contaminan y así desarrollar proyectos para reducir esa huella de carbono.
Otras de las soluciones son el pronóstico de riesgo de incendios en la que los expertos de AgroSpace entregan informes cada semana de los sectores que consideran existe alto riesgo de incendio.
Proyectos por unas Costas más limpias
Pero quizás la labor más importante que realiza esta empresa está en las costas, pues desarrolla cartografías de residuos inorgánicos en el borde costero de la región de Aysén.
Para estos proyectos utilizan tecnología satelital en conjunto con drones que entregan secuencias de imágenes de alta resolución.
Este es un proceso que AgroSpace ya tiene automatizado por lo que las playas son monitoreadas durante todo el año, sin importar las condiciones meteorológicas.
El CEO de AgroSpace asegura que sus sistemas otorgan una cartografía que incluye los residuos inorgánicos, su cuantificación y tipificación. Además, se preocupan de que exista por lo menos una imagen libre de nubes cada 10 días.
Una limpieza inteligente
Todo este sistema permite crear una métrica de cuánta basura se acumula, en qué sectores lo hace con mayor frecuencia además de categorizar qué tipo de basura se está acumulando. Toda esta data es imprescindible a la hora de realizar las labores de limpieza.
Tener una idea clara de qué, cuánto y dónde se debe recoger permite a realizar de forma más eficiente las labores de limpieza.
Una logística adecuada es esencial en las costas, sobre todo porque se debe tener muy en cuenta las condiciones climáticas antes de mover camiones, maquinaria o personal para realizar la labor.
El trabajo AgroSpace no termina ahí, luego de realizada la limpieza los expertos continúan realizando monitoreos pues consideran que es muy importante cuantificar la labor realizada en un programa de limpieza ya que esto permite hacer un seguimiento clave en temas de sustentabilidad.
Más allá de vinculación con el medio ambiente
El aporte de AgroSpace no solo tiene que ver con beneficios sociales o educación ambiental. Se trata de un esfuerzo entre el sector público y el privado por cumplir con los nuevos marcos regulatorios que existen en el país.
La limpieza de playas ya es una acción rutinaria y donde tanto sector público como el privado está abierto a nuevas propuestas, sobre todo en el sector tecnológico, donde cada vez hay más propuestas.
Los expertos de AgroSpace creen saber qué es lo que se está retirando e incluso encontrar los responsables de esos desechos para que también colaboren en la limpieza u ofrecerles alternativas para que reduzcan la cantidad de residuos que producen.
Finalmente, AgroSpace colabora con otras empresas para catalogar todos los residuos recogidos para que puedan ser reciclados o desechados de forma correcta para que no vuelvan al mar.