Invierno y socavones: ¿Cómo se forman?

Image

Las fuertes lluvias pueden provocar diferentes eventos como desbordes, deslizamientos y socavones. Estos últimos han cobrado atención debido a los recientes casos de Concón y Reñaca.

Durante el año pasado, un enorme socavón obligó a evacuar a los residentes de un edificio construido en las dunas de Concón, resaltando la importancia y peligrosidad de este fenómeno producido por las lluvias.

Recientemente, un nuevo evento se produjo específicamente en Reñaca, donde un nuevo socavón, de 30 metros de largo, obligó la evacuación preventiva y voluntaria de los residentes del edificio Euromarina II.

¿Qué es un socavón y cómo se forman?

Un socavón es una depresión del terreno provocada por la eliminación del material que se encuentra bajo la superficie, manifestándose como un hundimiento o colapso gradual. 

Los socavones pueden desarrollarse de manera lenta y silenciosa. Una de las principales causas es la circulación de agua subterránea que disuelve las rocas y suelos de manera natural, creando espacios subterráneos. 

Debido a que estos movimientos no son visibles en la superficie, la aparición del socavón suele ser repentina y devastadora.

Estos eventos pueden derivar en tragedias, ocurriendo principalmente cuando el suelo pierde su capacidad de soportar la superficie, amenazando las construcciones que se emplacen en este tipo de terrenos.

En ese sentido, es cada vez más importante el tipo de terreno escogido para realizar construcciones de casas, debido a la tendencia al alza en la oferta de propiedades como parcelas de agrado o segundas viviendas.

Qué tan peligroso es un socavón

Los socavones varían en características dependiendo del tipo de suelo y la presencia de agua subterránea en el área. Las lluvias intensas pueden acelerar su aparición ya que el agua superficial se infiltra a través del suelo aumentando su peso. 

El principal riesgo de un socavón es su potencial para afectar a las construcciones y las personas en su entorno, un riesgo especialmente catastrófico cuando ocurren en entornos urbanos. Este fue precisamente el caso en Concón y Reñaca, donde el deslizamiento masivo en las dunas se dio muy cerca de las fundaciones de los edificios.

Compartir:
Scroll al inicio