Competencia entre bancos y Fintech: todos ganamos

banco tradicional y fintech

Hoy millones de personas piensan en su banco y ya no lo asocian inmediatamente  a ese edificio de largas columnas con algún signo peso en sus letreros. Lo relacionan al logo de la aplicación que tienen en el teléfono celular.

En este contexto, la industria Fintech está rompiendo con los conceptos y símbolos asociados al mercado bancario tradicional.

Resulta que el mercado bancario por muy fuerte que sea, no está libre de críticas. Ahí es donde la innovación busca una entrada para competir y alivianar la torre de quejas que tienen los usuarios contra los banqueros.

Según un estudio del Sernac, publicado en abril del 2019, la banca tiene el segundo puesto en el ranking de reclamos del mercado financiero, siendo superados sólo por el retail.

Para Capitaria, Fintech chilena dedicada al trading, esta es una ventana para que las entidades bancarias clásicas acepten la oportunidad para renovarse.

Se podría decir que las Fintech ayudan a mejorar los nuevos caminos que están tomando los bancos, y asimismo, los bancos influyen en el crecimiento de las Fintech.

Desde Capitaria apuntan que esta competencia tiene un ganador y ese es el consumidor financiero, lo que constituye una buena noticia para todos.

Bancos versus Fintech

Los bancos están atravesando por un problema bastante importante: sus principales entradas de dinero están en riesgo.

Una de ellas es la cartera de clientes que toman créditos, que fácilmente pueden cambiarse a iniciativas Fintech mucho más atractivas. Esto ya que están demostrando ser mejores, más rápidas y simples.

Otra fuente en peligro es la cobranza por efectuar pagos, que también se ve desafiada por el auge de los pagos móviles y el éxito de empresas como PayPal y Apple Pay.

El tercer ultimátum lo darían Fintech como Capitaria, al área de inversiones de la banca. Frente a plataformas de análisis de big data y con asesores comerciales más eficaces, los bancos van perdiendo terreno.

Sin embargo, no todo está perdido. Los bancos son entidades muy grandes y poderosas para caer fácilmente.

Las startups Fintech son empresas nuevas que aún no logran masividad a nivel global, por lo tanto, los bancos aún tienen tiempo de subirse a la ola de la tecnología.

Para ello es necesario que adapten su cultura a los nuevos modelos de negocios, trabajando con apuro para cazar talentos que los ayuden a modernizarse.

Retos en el camino

Dadas las circunstancias, la banca tradicional están apostando audazmente por fortalecer sus departamentos digitales.

Esto con el objetivo de brindar una mejorada experiencia a los usuarios, mudando sus estructuras ya existentes, llegando incluso a lanzar sus propios bancos digitales, según comentan desde Capitaria.

En la región aparece el ejemplo del banco Santander, que próximamente abrirá en algunos países de Latinoamérica, OpenBank, una compañía 100 % virtual.

Lamentablemente en Chile todavía no tienen fecha ni estimaciones de iniciar operaciones, según indicaron desde la directiva. Lo cierto es que en América Latina, los bancos digitales toman presencia especialmente en Brasil y Argentina.

Los vecinos trasandinos cuentan con por lo menos cinco proyectos funcionando o en vías de hacerlo. Por su parte, en Brasil se ubica Nubank, que se ha convertido en uno de los principales emisores de tarjetas de crédito de dicho país.

Capitaria menciona el esfuerzo que hace Global 66, otra Fintech del holding que ayuda a la gente en el pago de remesas, para  pagar rápido, fácil y más barato al extranjero.

Queda por ver entonces si en la industria bancaria se alcanzarán cambios radicales como consecuencia de estos nuevos contrincantes, o sólo será una evolución permanente.

Compartir:
Scroll al inicio