Por estos motivos, la medicina convencional ha recurrido a diversas alternativas para tratar estos casos y ayudar a las personas afectadas tratando su problema de raíz, un ejemplo de ello es el uso de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías tan presentes en la sociedad de hoy.
En esta oportunidad, dos científicos colombianos crearon un software que utiliza la inteligencia artificial para entablar conversaciones con personas y de esta manera detectar si son propensas a la ansiedad, depresión o cualquier otra enfermedad de carácter psicológico cuyos síntomas pasan desapercibidos en muchas ocasiones.
Esto ocurre a través de una conversación simple que bien puede ser acerca de una película o el clima. El software es bautizado con el nombre de Mary y con la información proporcionada es capaz de diagnosticar a su interlocutor con alguna de las enfermedades mencionadas.
Los científicos pertenecen a la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla y trabajan en este sistema desde hace cuatro años con el fin de ofrecer una solución tecnológica y mucho más avanzada que prevenga desenlaces fatales como lo es el suicidio.
Sobre el suicidio
Según lo que plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión se caracteriza por la presencia de tristeza, falta de interés y placer en la vida, sentimientos de culpa, poca autoestima, trastornos de sueño y apetito y ausencia de concentración en el día a día, síntomas que pueden llevar a otro tipo de dolencias como cansancio excesivo, dolores corporales, malestar estomacal, dolores de cabeza, gripe constantemente, temblores y hasta enfermedades en la piel.
Lo usual, es que las personas acudan a un doctor al presentar alguno de estos síntomas físicos, los cuales a su vez se pueden relacionar con varios tipos de enfermedades, pero si se hace un análisis más profundo se puede llegar a considerar los trastornos mentales como la depresión o ansiedad.
Según el doctor Isaac Kuzmar, magíster en Biotecnología y Biomedicina, las enfermedades como la depresión o ansiedad están infradiagnosticadas y si se hace un análisis completo de los síntomas del paciente, es posible llegar a conclusiones como las ya mencionadas.
La Organización Mundial de Salud calcula que más de 300 millones de personas se ven afectadas por la depresión y que en el peor de sus escenarios este padecimiento podría llevar al suicidio. Además, agrega que aunque existen tratamientos eficaces para contrarrestarla, más de la mitad de los pacientes no tienen acceso a estos tratamientos debido a una “evaluación errónea” mientras que personas que no la padecen realmente consumen antidepresivos.
Consecuentemente, ha aumentado la tasa de suicidios y son más las personas que deciden atentar contra su vida porque no encuentran la ayuda necesaria, tanto el apoyo emocional como los fármacos pertinentes para tratar el problema.
Basados en estos argumentos, han creado a Mary con la intención de utilizar un sistema de telemedicina que de manera rápida y segura pueda dar una impresión diagnostica a pacientes con propensión a la ansiedad o depresión y a su vez sugerir tratamientos a los profesionales de la salud para tratar esos trastornos en cada persona.
Mary establece una conversación con la persona haciéndole preguntas sobre temas muy rutinarios personales y cotidianos, identifica las respuestas negativas y positivas y las guarda en su sistema.
Seguidamente, aplica un test basado en la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldbert una prueba científica que contiene dos interrogatorios de nueve preguntas cerradas, el primero detecta ansiedad y el segundo depresión.
Al finalizar, Mary es capaz de analizar las respuestas de la conversación y de la escala para determinar en pocos minutos si el paciente es propenso a alguna de las enfermedades o si por el otro lado no padece ninguna.