Preguntas y respuestas sobre el virus respiratorio sincitial o VRS, una de las causas del aumento de bronquiolitis en niños en los meses de invierno

Image

Categorías

Recursos utilizados

Literatura científica

Fuentes oficiales (comunicados, bases de datos, BOE)

VRS son las siglas del virus respiratorio sincitial, causante de infecciones en los pulmones y en el aparato respiratorio, especialmente en niños. Según la Asociación Española de Pediatría (AEP), se trata de un virus altamente contagioso que puede sobrevivir hasta siete horas en superficies (no porosas).

¿Cómo se transmite el VRS?

El VRS se transmite a través de las secreciones de la nariz y gotas de saliva de la persona contagiada, especialmente si entran en contacto con ojos o mucosa nasal u oral de la persona que no está contagiada. Según la AEP, la transmisión se suele producir por contacto directo, pero también es posible a través de las manos o por contacto con objetos contaminados.

Atención, por lo tanto, cuando una persona infectada tose o estornuda; si las gotitas de saliva procedentes de alguien que tose o estornuda entra en contacto con ojos, nariz o boca; si se toca una superficie susceptible de haber entrado en contacto con este virus, como el picaporte de una puerta, y luego se toca la cara antes de lavarse las manos y, por último, si se tiene contacto directo con el virus (por ejemplo, al dar un beso en la cara a una persona contagiada).

¿Cuáles son los síntomas y posibles consecuencias del VRS?

Como señalan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, los síntomas de infección por VRS, que se desarrolla de cuatro a seis días tras haberse infectado, incluyen moqueo; apetito reducido; tos; estornudos; fiebre y sibilancias, un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el aire se desplaza a través de los conductos respiratorios estrechos en los pulmones, como señala Medline Plus, de la Biblioteca de Medicina de Estados Unidos.

Estos síntomas generalmente aparecen en fases y no todos a la vez. “En los bebés muy pequeños, los únicos síntomas podrían ser irritabilidad, menor actividad y dificultad para respirar”, señalan los CDC.

Ahora bien, este virus también “es capaz de causar grandes epidemias de bronquiolitis (hinchazón y acumulación de moco en los bronquiolos, las vías aéreas más pequeñas en los pulmones) y neumonías (infección de los pulmones), que afectan a todas las edades, especialmente a los niños pequeños en todo el mundo, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados”, continúa la asociación de pediatras.

Mar López Sureda, pediatra de atención primaria, indica en TikTok algunos de los signos de alarma de un posible contagio de VRS: que el niño respire mal (si saca mucho el abdomen, marca las costillas, se percibe un aleteo en la nariz, los labios adquieren un tono azulado y dejan de comer y de dormir) o que tenga fiebre (si se prolonga durante varios días, consultar con un profesional médico).

En relación al tratamiento, no existe uno específico para esta infección, aunque la mayoría de casos desaparecen en una o dos semanas.

¿Cuándo existe más posibilidad de contagio de VRS?

Una de las características de las epidemias por VRS es su marcado ritmo estacional, puesto que sólo se presentan en los meses de invierno: “Produce una epidemia anual de noviembre a marzo con pico máximo a mediados de diciembre”, señala en un hilo de Twitter el pediatra de urgencias David Andina.

¿Cómo evitar entrar en contacto e infectarse con el VRS?

Andina propone a los padres una serie de consejos para proteger a los pequeños de menos de un año (sobre todo menores de tres meses) todo lo que se pueda: evitar que estén cerca de personas con síntomas respiratorios; llevar a cabo una correcta higiene de manos, de superficies y, en caso de ser los cuidadores los acatarrados, llevar mascarilla; por último, si es posible, evitar que los niños vayan a la guardería durante esos días.

Por su parte, los CDC añaden que, una vez contagiados, la mejor forma de manejar la fiebre es a partir de medicamentos recomendados para ello además de analgésicos de venta sin receta (eso sí, nunca aspirina), preguntando siempre previamente a un profesional sanitario. También aconsejan proporcionarles suficiente líquido para prevenir la deshidratación.

Características del virus respiratorio sincitial

El VRS forma parte de la familia de los Paramixovirus, a la que también pertenecen los virus del sarampión y de la parotiditis o paperas. Se trata de un tipo de virus de ARN relativamente grande (150-300 nm), con envoltura de doble capa muy frágil, según señala la AEP.

Junto al resto de paromixovirus, el VRS penetra por el aparato respiratorio y produce infecciones agudas que afectan sobre todo a la población infantil.

Compartir:
Scroll al inicio