Nueve científicas simularán las condiciones de vida en Marte durante dos semanas en el desierto de Utah, evaluando los impactos físicos y psicológicos en el cuerpo femenino y desarrollando innovadoras investigaciones.
Un paso hacia la igualdad en la exploración espacial
La misión Hypatia II, presentada en el Hospital de Sant Pau de Barcelona, reúne a nueve mujeres astronautas que buscarán ampliar el conocimiento sobre cómo afecta una misión marciana al cuerpo femenino, un tema históricamente poco explorado en el ámbito espacial.
La tripulación está liderada por la comandante Ariadna Farrés Basiana, junto a Anna Bach, Helena Arias, Estel Blay Carreras, Marina Martínez, Jennifer García Carrizo, Mònica Roca Aparici, Laura González Llamazares y Lucía Matamoros. Todas ellas trabajarán en la Mars Desert Research Station (MDRS) entre el 2 y el 15 de febrero, un entorno diseñado para imitar las extremas condiciones de Marte.
Durante la misión, permanecerán aisladas con restricciones de agua, alimentos y comunicaciones con la Tierra, enfrentándose a desafíos como temperaturas extremas, niveles reducidos de oxígeno y un entorno árido que recrea el paisaje marciano.
Investigaciones clave para la vida en Marte
El principal objetivo del proyecto es recopilar datos inéditos sobre los efectos de las misiones espaciales en mujeres, un tema relevante considerando que solo el 10 % de los astronautas son mujeres.
Entre los estudios más innovadores, las astronautas explorarán:
- Gestión de la menstruación: analizarán el uso de copas menstruales y evaluarán su posible utilización como fertilizante para cultivos en invernaderos marcianos.
- Factores biológicos: medirán parámetros como ritmo cardíaco, temperatura corporal, niveles de oxígeno en la sangre y estrés, tanto durante el sueño como en vigilia.
- Masa muscular: evaluarán la pérdida de masa muscular en condiciones de microgravedad simulada.
Además, trabajarán en mejoras tecnológicas, incluyendo:
- Cubiertas para paneles solares: experimentarán con materiales para minimizar la acumulación de polvo, un problema crítico para la generación de energía en Marte.
- Calibración de satélites: instalarán un dispositivo en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA).
- Recolección de muestras geológicas: optimizarán técnicas para obtener rocas en condiciones similares a las marcianas.
Una misión con perspectiva de género y compromiso social
La misión coincidirá con el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el próximo 11 de febrero, un momento en el que las astronautas realizarán un acto conmemorativo para visibilizar el papel de las mujeres en la exploración espacial. Según la comandante Farrés: «Hypatia II desea acercar la ciencia a la ciudadanía y crear referentes femeninos».
A lo largo de los 14 días, el equipo compartirá avances y descubrimientos en tiempo real a través de Instagram y la página oficial del proyecto, utilizando el término «soles» para referirse a los días de la misión, en línea con la terminología marciana.
Un proyecto respaldado por la colaboración global
Hypatia II cuenta con el apoyo de más de 20 instituciones, entre ellas el Hospital de Sant Pau de Barcelona, universidades y empresas internacionales. Los datos que se generen serán fundamentales para avanzar en la preparación de una misión tripulada a Marte, destacando el rol de la mujer en la construcción del futuro espacial.
Esta misión no solo busca innovar en la ciencia, sino inspirar a nuevas generaciones de mujeres y niñas a sumarse a la exploración del universo.