¿Cómo identificar si tus hijos padecen trastornos de la alimentación?

Saber si mi hijo tiene anorexia

Según señala la psicóloga Alejandra Goñi Ossa, casi un quinto de los adolescentes del mundo manifiesta síntomas relacionados con desórdenes alimentarios como la bulimia nerviosa, la anorexia nerviosa o el trastorno alimentario compulsivo. 

Las redes sociales han revolucionado la vida de millones de personas en el mundo, siendo los adolescentes uno de sus públicos más fuertes. En plataformas como Instagram y TikTok pueden socializar con sus más cercanos, compartir su vida y seguir el diario vivir de famosos influencers. 

No obstante, poco se comenta sobre la presión que sienten muchos jóvenes al ver cómo sus cuerpos no se parecen en nada al de sus ídolos digitales, ocasionándoles la necesidad de incurrir a prácticas que los hacen recaer en trastornos alimenticios. 

“Cerca del 20% de los adolescentes del mundo se ve afectado por algún trastorno de la alimentación. Una de las principales razones de esto es que muchos ven a los influencers como el modelo perfecto a seguir en términos corporales, creando estándares de belleza que no necesariamente son los correctos”, explica la psicóloga Alejandra Goñi. 

Ante esto, ¿cómo es posible identificar si un hijo o hija está manifestando síntomas relacionados a alguno de los trastornos más comunes? Hay varias señales a las que estar atentos como padres. 

¿Qué tipos de trastornos alimenticios existen?

Antes de entrar a hablar de síntomas relacionados, es necesario atender a la definición de trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Según han expresado distintos especialistas en la literatura, corresponde a una alteración en los hábitos alimenticios tradicionales, la cual logra persistir en el tiempo. 

Esta modificación en la conducta trae consigo distintos problemas tales como un deterioro en la salud física y mental, además de dificultades del tipo psicosocial. A pesar de que su aparición puede motivarse por diferentes factores, puede darse por cuestiones genéticas. 

Dentro de los más conocidos se encuentran:

  • Bulimia nerviosa: Se define como un trastorno en donde el individuo presenta lo que se conoce como “atracón”, que no es más que otra cosa que consumir grandes cantidades de alimentos, para luego recurrir a una conducta compensatoria por la culpa que siente (vómitos autoinducidos, uso de laxantes, ayuno, etc). 
  • Anorexia nerviosa: En este trastorno, el individuo tiene un profundo miedo a subir de peso, por lo que consume limitadas cantidades de alimentos en relación a sus necesidades, generando una masa muy baja. }
  • Trastorno alimentario compulsivo: Contrario a los dos casos anteriores, aquí el individuo consume grandes cantidades de alimentos, muchas veces sin poder parar. A pesar de que después manifiesta culpa por lo ocurrido, no recurre a medidas auto compensatorias. 

Las señales de que tu hijo posee un TCA

Según comenta Alejandra Goñi, normalmente se asocia este tipo de trastornos al público femenino, pero poco a poco esa tendencia va cambiando: “Es equivocado decir que únicamente las mujeres padecen anorexia o bulimia. Hoy en día, se ha comprobado un aumento de casos en el público masculino, pero aún siguen siendo más bajos, aunque se cree que hay muchos pacientes que no comunican su malestar ante el miedo a ser estigmatizados”, establece. 

En cuanto a las señales de alarma a las cuales los padres deben estar atentos, la experta comenta las siguientes: 

  • Pérdida significativa de peso
  • Edemas
  • Modificaciones en la piel
  • Problemas cardiovasculares, renales, hematológicos y gastrointestinales
  • Aumento excesivo de la salivación
  • Cambio en el tono de voz (más ronca)
  • Daños en la dentadura sin explicación aparente
  • Dilatación estomacal

Aunque la especialista establece que hay señales que están asociados a la conducta de los hijos, tales como:

  • Cambio en la forma de comer y de manipular alimentos
  • Descontrol en la ingestión de alimentos
  • Uso excesivo de la pesa o báscula
  • Abandono de actividades por debilidad física
  • Cambios de humor repentinos
  • Emocionalidad exacerbada
  • Mentiras constantes

¿Qué hacer si mi hijo manifiesta estos síntomas? 

Por otra parte, Alejandra Goñi comenta que los padres también deben estar atentos a cómo los adolescentes están percibiendo su cuerpo y qué capacidad tienen para discernir entre lo que es normal y no. 

“Si notas que tu hijo o hija se preocupa excesivamente por su cuerpo, buscando dietas peligrosas en internet y realizando acciones que ponen en riesgo su integridad, es necesario ponerse manos a la obra y llevarlo con un especialista inmediatamente. Mientras más rápido se actúe, mejor será para el desarrollo del joven”, comenta la psicóloga. 

En este sentido, agrega que los padres frecuentemente deben conversar con sus hijos acerca de cuáles son los ideales corporales correctos y sobre cómo deben ser capaces de amarse físicamente. Lo importante es que sean capaces de entender que todos somos diferentes y que lo más importante es estar sano de mente y cuerpo. 

Por otro lado, también manifiesta que los padres deben tener un cierto control sobre lo que están viendo sus hijos, ya sea una serie, película o red social, ya que en internet abundan personas que dicen ser influencers, pero constituyen un mal ejemplo para los niños. 

Compartir:
Scroll al inicio