CyberDay: ¿por qué colapsan los sitios?

Sebastián Findling explica caídas de sitios en Cyber Day

Desde hace un par de años, el retail chileno dispone un par de días con descuentos en línea sobre los diferentes servicios o productos que comercializan. Sin embargo, en reiteradas ocasiones, sus sitios web terminan offline ante el masivo ingreso de los usuarios. El desarrollador chileno Sebastián Findling, explica cuáles son las razones detrás de esto.

No hay pandemia que impida el éxito de un Cyber Day. Tanto fue el furor que causó esta jornada de tres días de descuentos online, que las ventas aumentaron en un 53 % con relación al año anterior, es decir, recaudaron un total de USD 370 millones aproximadamente.

No obstante, no siempre resulta todo perfecto para las tiendas del retail. En distintas instancias, sus sitios web han sufrido graves caídas, ante el fuerte ingreso de los usuarios interesados en estas ofertas. Pero, ¿por qué pasa esto?

En palabras de Sebastián Findling, desarrollador web y especialista en back-end: “a grandes rasgos, tenemos que imaginarnos que el sitio web funciona tal como lo hace un espacio físico. ¿Qué pasa cuando una tienda está a tope con su capacidad? Colapsa. Las personas no pueden pagar ni ver los productos correctamente por el caos que se forma. En los Cyber Day ocurre lo mismo”.

Sebastián Findling, programador web
Sebastián Findling, programador web, especialista en back-end

Cyber Day, sus inicios

El 28 de noviembre de 2011 fue la fecha en donde se ejecutó por primera vez una iniciativa de este tipo. El CyberMonday de aquel año, reunió a grandes tiendas como Falabella, Ripley, Paris y Sodimac, quienes esperaban con ansias una jornada exitosa de ventas. No obstante, a las pocas horas de iniciado el evento todos estos sitios colapsaron.

A pesar de que las tiendas lograron sacar cuentas alegres, los usuarios no tardaron en manifestarse por redes sociales por el mal servicio que les dieron. Este aspecto, hizo que en los años siguientes las tiendas se preocuparan en reparar aquellas fallas, tal y como lo hizo el sitio BuscaLibre.com en 2013.

Fue en este sitio en donde Sebastián Findling tuvo que idear un novedoso sistema para evitar caídas. “Todas las visitas que van al sitio se alojan en un servidor. En esa oportunidad hice algo distinto. Creé un software que tomaba ese servidor y lo clonaba, para luego distribuir a los visitantes del sitio, de forma uniforme, para así evitar que el sitio colapsara. Resultó un éxito”, menciona. 

Las soluciones actuales

Hoy en día el asunto es totalmente opuesto. Con la experiencia que han ganado las tiendas y negocios que se adhieren a esta iniciativa, la preocupación por entregar un buen servicio a los usuarios, evitando bruscas caídas en los sitios y largas esperas para la atención. Es un concepto que varios tienen internalizado.

Si vemos que hoy en día un sitio se cae, es porque no han invertido en actualizar sus sistemas de gestión, ya que simplemente las ganancias que tienen superan al mismo problema. O por otro lado, porque existe un desconocimiento de parte de las empresas nuevas acerca de cómo funcionan los servidores en estas ocasiones.

“Los sistemas que usan las empresas hoy son variados. Algunas cuentan con soluciones propias de e-commerce. Otras, contratan servicios externos a grandes empresas como IBM o SAP. Incluso hay otras que usan servicios más simples y que cualquiera puede contratar en la red. Lo importante es que la plataforma sea capaz de alternar su potencia cuando exista alta demanda. Esto se traduce en un costo variable y una mayor capacidad cuando se necesita”, afirma el programador chileno Sebastián Findling.

Compartir:
Scroll al inicio