Movimiento social vuelve con fuerza en marzo

No más AFP

Hace cuatro años que el primer lunes de marzo se denomina “Súper lunes”, término que apunta al colapso vial producido en Santiago y las principales regiones del país por el término del verano, el inicio del año escolar y la vuelta al trabajo.

Viva usted en una ciudad grande o pequeña, la presencia de más autos, camionetas y buses en las calles, causa un desbarajuste en la movilización. Básicamente, tacos kilométricos.

Este año sin embargo, el “Súper lunes” bien podría denominarse “Inicio del súper marzo”, ya que multitud de organizaciones han anunciado que la comunidad nacional en su conjunto retomará su cronograma de protestas, encaminadas a exigir sus demandas sociales.

Actividades

A este calendario se sumarán las organizaciones de la campaña por el Apruebo o el Rechazo a la nueva Constitución en el plebiscito del 26 de abril, por lo que el devenir político en las principales ciudades del país difícilmente dará tregua.

Podríamos decir, sin miedo a equivocarnos, que la población chilena se encuentra viviendo una tensa calma, a la espera de las novedades que traiga el mes.

Tanto las autoridades nacionales, regionales y provinciales, como los uniformados de todas las ramas, líderes de los partidos políticos y actores sociales saben que marzo será un mes particularmente agitado y así lo han expresado a la prensa.

Además,  la opinión pública internacional se encuentra pendiente de lo que ocurra en esta parte del planeta en términos de derechos humanos, sobre todo considerando el último informe de Amnistía Internacional.

Este informe señaló que desde la época de la dictadura de Augusto Pinochet, en nuestro país no existían tantas violaciones a los derechos humanos como las ocurridas a partir de octubre de 2019.

Cuidar su salud mental

Independiente de cuál sea su posición política frente a lo que está ocurriendo, lo cierto es que de una u otra manera usted y su familia se verán afectados por la ola de protestas que están a la vuelta de la esquina.

Pensando en ello, es bueno que tenga presente algunos tips que en el último tiempo han dado los especialistas en salud mental, para evitar cuadros de estrés, angustia y otros padecimientos vinculados a la exposición a un clima de efervescencia generalizada.

En primer lugar, si va a asistir a alguna marcha o protesta evite hacerlo solo o sola. Planifique la actividad para estar siempre acompañado de amigos o amigas. Se sentirá respaldad@ y lo pasará mejor.

Además, independiente de los factores externos, esfuércese por mantener inalterables todas las rutinas relacionadas con los horarios de alimentación y sueño en su casa. Eso le ayudará a organizarse y sentir que tiene el control de las cosas.

Para familias

Asimismo, evite exponerse y exponer a sus hijos a las transmisiones televisivas sobre marchas o revueltas donde se hayan vivido situaciones de violencia. Los niños son especialmente sensibles y es bueno que los mantenga apartados de esos estímulos.

Además, a la hora de conversar con sus hijos sobre la situación que se está viviendo a nivel país,  evite entregarles detalles de los episodios de violencia si es que estos se registraran, bríndeles información general sobre la situación del país, e ínstelos a dibujar lo que sientan respecto a lo vivido.

Tenga en cuenta que si bien las personas reaccionan de distintas maneras a las situaciones de estrés, todas necesitan expresar lo que sienten. Busque su propio grupo de apoyo y trate de socializar sus vivencias, pensamientos y sentimientos frente a lo que le toque enfrentar.

Cultive la paciencia y dese cuenta que todas las personas requieren tiempo para procesar sus vivencias y adaptarse a los nuevos escenarios. Usted no es la excepción. Cuídese y quiérase.

Compartir:
Scroll al inicio