Cristián Briones Maira y el valor del voluntariado

Cristián Briones Maira

Cristián Briones Maira, profesor de Marketing, gerente de SOHO y un asiduo estudioso de la calidad de vida y relaciones interpersonales, quiso sumarse como colaborador de contenidos que causen el mayor impacto posible en la sociedad. Quisimos darle una oportunidad y aquí les dejamos esta columna Über finis.

La inquietud por escribir esta columna, surgió cuando estaba revisando la encuesta nacional voluntariado  realizada por Adimark en que se mencionaba que sólo el 28 % de los chilenos han realizado un algún tipo de voluntariado en su vida. Reconozco que es una cifra que me resulta casi increíble, ya que en lo personal, estaba convencido que ese porcentaje sería notoriamente mayor.

¿Por qué el 78 % de los jóvenes de Chile no han realizado algún servicio voluntario? En primer lugar aparece la falta de tiempo con una alto 47 %, seguido de un 21 % que dice no hacerlo por falta de interés y un 12 % que manifiesta que no sabe cómo hacerlo. No deja de ser relevante que el 14 % manifieste que no cree que sirva y que es labor del estado.

Suele considerarse que hay dos motivaciones principales para ser voluntario. El altruismo y la solidaridad. Eso implica un acto generoso en que no se espera nada a cambio, que se da gratuitamente y que busca ayudar a alguien que lo necesita. El origen de esa motivación suele ser inducido por una institución como colegio, universidad, comunidad, grupo de amigos ─o simplemente porque se nos ocurrió─, pero tiene beneficios claros en los que lo han desarrollado.

Cristián Briones Maira dice que: la experiencia de voluntariado infunde en una persona responsabilidad social, constancia, aprender a esforzarse por otros y a entender que incluso en el regalo, se deben seguir ciertas normas, reglamentos y condiciones para lograr que la organización o persona a la que estamos ayudando realmente pueda progresar

¿Pero qué sentido tiene realizar un voluntariado? ¿Es sólo un afán masoquista de sufrir con otros por un rato, es el placer de saber que no es tu realidad? ¿O es por devolverle a la vida parte de lo que nos ha regalado y de esa manera desarrollar un mejor karma?

Tajantemente puedo decir que no es así. En «el dar» hay un proceso de aprendizaje que lleva normalmente a recibir mucho más de lo que entregas (me atrevo a decir que es casi un proceso egoísta). Recuerdo cuando Felipe Berrios sj, me invitó a vivir un año en el sur con los Mapuche. Mi respuesta inicial fue: ¿pero y qué voy a hacer con mi trabajo y con mi perfeccionamiento laboral? Su respuesta fue corta y tajante: “Con el tiempo te darás cuenta que es el mejor posgrado que puedas realizar”. Esas palabras fueron proféticas, ya que no sólo tuve que aprender a vivir en una comunidad con costumbres y tradiciones diferentes a las mías, tuve que dejar de lado lo que tenía y aprender a pensar en otros antes que en mí. Aprendí a conocer a otros, a encariñarme con otros, a hacer carne las necesidades de personas que tendemos a categorizar de tal o cual manera. Aprendí que debemos dejar de entender a los otros desde nuestra mirada y esforzarnos en comprenderlos con sus propios ojos. Es recién en ese momento en que somos capaces de empatizar y de empezar a desarrollar la solidaridad, cuando comprometemos el corazón y no el cerebro.

Por otra parte, vivir la experiencia de voluntario nos hace ser responsables con el desarrollo de la sociedad en que vivimos, dejamos de ser meros espectadores de lo que decida el gobierno de turno y empezamos a hacernos cargo de la forma en que nuestra comunidad se va a desenvolver.

Finalmente, debemos considerar que el 62 % de las personas que han tenido experiencias de voluntariado, manifiestan una intención de volver a vivir la experiencia. Ese es probablemente el indicador más claro de que no importa dónde lo quieras desarrollar. Es una experiencia que sólo te podrá ayudar a entender y comprometerte más con otros, a ayudar al crecimiento de tu país y a abrir tu vida para dejarse tocar por la vida de otros.

¿Te gustó la columna? A nosotros nos pareció interesante su punto de vista. ¡Comenta qué te pareció!

Puedes conocer más de Cristián Briones Maira en sus redes sociales:

Facebook de Cristián Briones Maira

Compartir:
Scroll al inicio